Análisis de situación del sector de la Metal Mecánica en el país.

Acorde a la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal (Fedimetal), el impacto del sector metalmecánico en el Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra evidenciado en su contribución entre el 10% - 15% del PIB manufacturero y entre el 2% - 3% del PIB general...

1/29/20245 min read

El sector metalmecánico puede considerarse como el corazón o aliado de muchas otras industrias como la construcción, telecomunicaciones, industria petrolera, de transportes entre otras. Debido a que es el encargado de producir piezas, partes y equipos para que estas puedan funcionar.

La industria metalmecánica se establece como un conjunto de actividades manufactureras que utilizan como insumos principales los productos de la siderurgia y sus derivados con el fin de diseñar y fabricar estructuras metálicas por medio de procesos de transformación, ensamblaje o reparación.

La gran cantidad de actividades que demanda esta industria requiere la participación de profesionales en diversas especialidades ocasionando un importante impacto en la creación de puestos de trabajo. Asimismo, la necesidad del sector por integrar las cadenas de valor y generar valor agregado da lugar a la transferencia de conocimiento e innovación, lo que ha hecho que el Gobierno Nacional lo considere como un sector estratégico y prioritario para el desarrollo económico de la nación.

De esta manera se integra al sector metalmecánico dentro del proyecto del cambio de la matriz productiva que está en marcha. El presente estudio pretende realizar un análisis detallado del sector con el objetivo de evaluar su importancia en la economía local. Para este fin se consideró el análisis del Producto Interno Bruto (PIB) del sector, su balanza comercial, composición en el mercado interno y situación de la actividad en los países vecinos.

El desarrollo del sector metalmecánico es uno de los objetivos propuestos dentro de las políticas económicas del país. Esta necesidad se enmarca en la importancia que tiene esa industria tanto para otras producciones así como para consumidores finales. Adicionalmente, la dependencia que existe en relación al sector externo hace que sea cada vez más importante el fortalecimiento del sector metalmecánico. En esta línea se destacan los importantes avances que se han dado por parte del sector privado, con el fin de fortalecer su producción.

El sector tiene un peso considerable dentro del total de la manufactura, de ahí que para 2014 se estimó una participación del 11,30%. Esto hace de la industria metalmecánica la más importante dentro de la manufactura, luego de la agroindustria, que tiene una participación cercana al 36% del total sectorial. A su vez, la industria metalmecánica representa cerca del 1,5% del PIB.

El crecimiento se ha dado como resultado de las inversiones de las empresas que lo componen, gracias a la mayor demanda de otros sectores como, por ejemplo, el de la construcción.

El análisis comercial de un sector es de gran importancia. Esto se da debido al déficit comercial que se presenta en el país y a las políticas que se han aplicado con el fin de restringir la importación de bienes y a su vez desincentivar la salida de divisas.

Para el análisis de comercio exterior del sector metalmecánico se trabajó con las partidas que abarcan los productos relacionados. Los resultados reflejan un incremento de las exportaciones en el año 2012 y un estancamiento posterior; en tanto que las importaciones se incrementaron hasta 2013 y se redujeron en 2014.

Las exportaciones en sí de estos productos representan menos del 7% de las importaciones, por lo que el comportamiento comercial lo determinan básicamente las compras que se realizan desde el exterior. Las importaciones han crecido en el último lustro, a consecuencia de la mayor demanda tanto de los hogares, empresas y del Gobierno.

En este crecimiento pesa en gran medida el desarrollo del sector de la construcción, cuyos niveles de demanda también se han incrementado en los últimos años. En ese entorno, la balanza comercial se elevó hasta el año 2013, ubicándose en -7.443,4 millones de dólares. El déficit se redujo a -7.246,5 millones como resultado de las restricciones aplicadas.

Para los productos de esta industria se contempla la aplicación de una tasa adicional que va del 5 al 45% en función de la partida. La relación comercial de Ecuador en este sector se concentra en algunos países. En el caso de las exportaciones, éstas se ubican en Colombia, EE.UU. y Perú. En el caso de Colombia y Perú es el resultado de los acuerdos comerciales que se manejan en el marco de la Comunidad Andina.

La relación comercial de Ecuador en este campo se concentra en algunos países. En el caso de las exportaciones están relacionadas principalmente con Colombia, EE.UU. y Perú. En el caso de Colombia y Perú es el resultado de los acuerdos comerciales que se manejan en el marco de la Comunidad Andina.

Las importaciones se concentran en Estados Unidos y China con una participación de 29 y 24% respectivamente. El resto de países tienen una participación menor al 5%. Las sobretasas que se aplican afectarán por igual a los productos de todos estos países y su demanda dependerá principalmente de la necesidad local de consumo.

Estos resultados reflejan la necesidad de fortalecer esta industria, debido a la dependencia que tiene la economía en la misma y, por ende, en la afectación que puede causar a la balanza comercial.

MERCADO INTERNO

El sector metalmecánico ha teni­do un importante dinamismo en los últimos años. De esta manera, de acuerdo a la última información disponible de empresas, se re­gistraron 443 empresas con más de USD 100 mil de ingresos al año de acuerdo a información del Ser­vicio de Rentas Internas (SRI).

El 56,9% de estas empresas fac­tura entre 100 mil y un millón de dólares al año (pequeñas empre­sas), seguidas del 33,2% que fac­tura entre USD 1 y 10 millones (medianas empresas) y finalmen­te, el 10,2% que factura más de USD 10 millones (grandes empre­sas). Sin embargo, las empresas grandes concentran el 87,39% dela facturación.

Las principales industrias de me­talmecánica se encuentran ubica­das en las provincias de Pichin­cha, Tungurahua, Guayas, Azuay y Loja, donde se ha ido desarro­llando esta actividad con gran éxito ofreciendo una amplia ga­ma de productos y servicios a las industrias relacionadas con el sec­tor analizado.

Esto refleja el dinamismo que ha mantenido esta actividad la misma que a su vez mantiene niveles de rentabilidad cercanos al 7%. Estos resultados han llevado a que se ge­neren inversiones en el sector para fortalecer la producción.

La industria metalmecánica es prioritaria para el Gobierno por varios motivos. En primer lugar, permite generar productos con un importante componente de va­lor agregado, además tiene im­portantes encadenamientos con otras industrias, además permite generar fuentes de empleo con un alto nivel de calificación, además del uso de tecnología.

ANÁLISIS DEL MERCADO ESPECÍFICO

Acorde a la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal (Fedimetal), el impacto del sector metalmecánico en el Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra evidenciado en su contribución entre el 10% - 15% del PIB manufacturero y entre el 2% - 3% del PIB general. Además, según cifras de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, los ingresos totales de las empresas del sector metalmecánico, durante 2018, fueron de

USD 2.250 millones, destacando un crecimiento del 13% en comparación al año 2017, en el que hubo un ingreso de USD 1.991 millones.

Las principales actividades en la industria según la superintencia de compañías y seguros son :

El crecimiento del sector manufacturero ha sido sostenido después de la crisis de 2015 y 2016 como se puede observar en el siguiente grafico basado en información del banco central.